Destacados expertos participaron en el seminario “Diez años de investigación asociativa en energía solar en Chile”, el cual fue organizado por SERC Chile, el cual se centró en el desarrollo que ha tenido la industria de la energía solar en nuestro país durante la última década.
En este sentido, la directora nacional de SERC Chile, Dra. Claudia Rahmann, destacó el avance en la generación de energía solar, el cual pasó de 2 MWe en 2012, a 6.000 MWe en 2022, “con este potencial podríamos abastecer cerca del 18% del consumo mundial, podríamos abastecer más de cuatro veces el consumo de América Latina y podríamos abastecer 60 veces el consumo de Chile,realmente el potencial solar de nuestro país es impactante”, planteó la directora en su presentación.
También se abordó en las jornadas de conversación, la investigación asociativa en el área de la energía solar en Chile y la mirada con proyección estratégica de futuro que debe tener el país.
Al respecto, la directora de SERC Chile, Dra. Claudia Rahmann, enfatizó en que más allá de los números, el principal logro de SERC Chile en sus diez años “es haber formado una masa crítica de investigación en torno a la energía solar en Chile, abarcando varias regiones y con una concentración alta en norte, que es donde tenemos el recurso disponible”.
Rahmann hizo también un reconocimiento a la participación de las universidades del norte en SERC Chile. “La Universidad de Antofagasta es parte de los fundadores, tenemos cerca de diez investigadores de la UA, contamos con instalaciones importantes como la Plataforma Solar del Desierto de Atacama y el consorcio ATAMOSTEC (Atacama Module and System Technology Consortium). Yo diría que la unión de fuerzas con la UA, y también con la UTA (Universidad de Tarapacá), fue clave en el éxito de SERC Chile”, dijo.
Como parte del programa se realizó una visita a la Plataforma Solar Desierto de Atacama (PSDA) y una actividad educativa en el Liceo Andrés Sabella, donde se entregó la primera versión del libro infantil para pintar en 3D “El Sol”.
El Solar Energy Research Center (SERC Chile), fue creado en 2013 como aportes de Fondap y actualmente está integrado por las universidades UTA (Arica), UA (Antofagasta), USM (Valparaíso), U. de Chile (Santiago), UAI (Santiago), PUC (Santiago) y UdeC (Concepción), en colaboración con la Fraunhofer CSET, y una red de más de 50 instituciones en el mundo.
El evento se realizará en beneficio de la Corporación Oncofeliz el martes 3 de octubre en Enjoy Antofagasta.
El Serviu confirmó que será intervenida tanto la calzada vehicular como la zona peatonal desde el sector Balneario Municipal hasta calle 9 de julio.
El sindicato critica la propuesta entregada por la compañía en el proceso de negociación colectiva, pese a ser una de las empresas mineras que más rentabilidad y ganancias genera.
Uno de los responsables del ilícito fue detenido rápidamente en un procedimiento policial efectuado por funcionarios de Carabineros en el sector norte de la ciudad.
La falta de alimento incidiría para que el animal se acerque a sectores habitados, atacando principalmente al ganado de camélidos existente en la zona.
De acuerdo a un informe de la PDI en el contexto de los convenios suscritos entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y la fundación Democracia Viva.
De acuerdo al reporte del Cuerpo de Bomberos, una persona resultó lesionada tras el accidente.
La víctima fue atacada fatalmente por un ciudadano extranjero el pasado 17 de septiembre tras una discusión, cuando se encontraba junto a su pareja y familiares.